A la vanguardia de las técnicas diagnósticas endoscópicas
Tradicionalmente, para el diagnóstico de diversas enfermedades digestivas, como la enfermedad de Hirschsprung y otras dolencias que podríamos denominar “profundas” era necesario recurrir a la cirugía invasiva, con los consiguientes riesgos operatorios y alargamiento de los periodos de recuperación de los pacientes.
La medicina digestiva más avanzada se caracteriza por el desarrollo de técnicas no invasivas y de alta fiabilidad para la detección de estas dolencias, como alternativa a la cirugía.
Los doctores Martínez-Alcalá están sin duda en la vanguardia internacional del diagnóstico en medicina digestiva. Recientemente han publicado un artículo científico en la prestigiosa revista “Endoscopy” , junto con los científicos alemanes Klaus Mönkemüller y Helmut Neumann, en el que detallan la aplicación de la resección endoscópica de espesor total como técnica diagnóstica para el correcto diagnóstico de la enfermedad de Hirschsprung. Esta técnica es tradicionalmente utilizada para el tratamiento de enfermedades digestivas, por lo que su utilización para el diagnóstico es un avance importante.
Se da la circunstancia de que la paciente había sido previamente objeto de otras técnicas diagnósticas más invasivas, como una colonoscopia y una biopsia, sin que dichas técnicas resultasen concluyentes en el diagnóstico de la enfermedad. Con la endoscopia se tuvo acceso a diversas muestras de tejidos, alcanzando un diganóstico definitivo de la enfermedad, y sin lugar a dudas mediante una técnica muy poco invasiva. En definitiva, ayudando al paciente al suministrarle un diagnóstico certero y temprano, posibilitando el tratamiento precoz de la enfermedad, y disminuyendo sensiblemente sus efectos.
Es la línea de actuación de CIDMA y los doctores Martínez-Alcalá: participar activamente liderando investigaciones internacionales, no como un fin en sí mismo, sino como medio para poder proporcionar a los pacientes los métodos diagnósticos más precisos, más avanzados, menos invasivos, posibilitando de este modo un enfoque humanista y científico en la vanguardia de la medicina internacional.
Para acceder al artículo completo, pinche pinche aquí