Importancia de la detección precoz en el tratamiento del cáncer de cólon

Importancia de la detección precoz en el tratamiento del cáncer de cólon

Cáncer de intervalo de colon, cuando se vende la piel del oso antes de cazarlo.

¿Es posible la aparición de cáncer de colon a pesar de una colonoscopia reciente?

¿Qué es el denominado cáncer de colon de intervalo?

De acuerdo especialistas de la Federación de Gastroenterología de la Unión Europea el cáncer de colon es de los más frecuentes entre los europeos por encima del cáncer de pulmón y del cáncer de mama. El método más eficaz para su prevención es la realización de una colonoscopia que no solo sirve para prevenir su aparición sino también para curar lesiones premalignas (pólipos) y malignas incipientes, que no dan síntomas hasta estadios más avanzados…

Aunque existen muchas variables particulares, se estima, por regla general que desde la aparición de un pólipo hasta que este se trasforma en un cáncer de colon avanzado, con capacidad de extenderse a otros órganos; suele pasar en torno a 10-15 años. (Figura 1)


Figura 1

Por tanto siempre que lo detectemos y lo quitemos por completo antes de que se expanda estaremos evitando un potencial cáncer de colon.

El llamado y tan temido cáncer de intervalo, es aquel cáncer de colon que se diagnostica a pesar de tener una colonoscopia previa reciente (es decir, dentro de los límites establecidos para su prevención) y en la cual no se describía la existencia de ningún cáncer ni ninguna lesión premaligna.

Aunque puede ocurrir, porque algún tipo de cáncer de colon no cumple los teóricos tiempos de crecimiento y se adelanta directamente como lesión maligna (cáncer).

Esto es extremadamente raro y lo que ocurre, la mayoría de las veces es que hayan pasado desapercibidas lesiones malignas y pre malignas de la anterior colonoscopia.

Para prevenir esto se deben adoptar medidas que aumentan la calidad y la eficacia de una colonoscopia, estas medidas se pueden dividir en según qué momento de la prueba estemos.

A) pre-procedimiento B) en el propio procedimiento y C) post-procedimiento.

A) Pre-procedimiento:

En mano del propio paciente. Haciendo una preparación correcta y exhaustiva, respetando los tiempos y distinguiendo bien los alimentos permitidos de los no permitidos. De esta manera el colon estará limpio de restos que pueda ocultar pólipos pequeños o de crecimiento plano. En este sentido desde Centro de Innovaciones Digestivas Martínez- Alcalá recomendamos seguir los siguientes pasos para una correcta preparación ante una prueba de colonoscopia.

B) En el propio procedimiento

Esta depende a su vez de dos factores el endoscopista y su equipamiento;

  • El endoscopista con su pericia, su experiencia y empleando el tiempo adecuado en el desarrollo del procedimiento. Hay numerosos estudios que demuestran que el tiempo es uno de los factores claves, un tiempo demasiado rápido disminuye drásticamente las tasas de detección de pólipos y por tanto aumentan la aparición de cáncer de intervalo.
  • Así mismo también depende del endoscopista la propia técnica que empleará para quitar los pólipos encontrados durante la realización de la prueba.

Del propio equipo y técnicas de detección empleadas, los aparatos de última generación vienen equipados con filtros de detección y magnificación que permiten detectar lesiones de escasos milímetros muy incipientes y caracterizarlos antes incluso de su resección. (Figura 2 a, b)

Figura 2 a) Polipo plano                                          Figura 2 b) Misma lesión usando filtros de realce

C) Post –procedimiento

 

En el seguimiento, donde se aconseja cuando debe repetirse la siguiente colonoscopia, y dependerá de entre otros los siguientes factores: i) las lesiones detectadas ii) la limpieza conseguida fruto de la preparación del paciente previa a la prueba iii) si se hubiesen encontrados pólipos, se considerará también el análisis posterior en el laboratorio de los mismos que asegurarán entre otras cosas la completa extracción del mismo.

Una revisión ajustada según todos estos parámetros permite una adecuada prevención y evita la realización de colonoscopia innecesarias.

Conclusiones:

Para prevenir y disminuir la mortalidad del cáncer de colon, no todas las colonoscopias son igual de válidas. La preparación empleada, el equipo, la pericia del endoscopista y el tiempo suficiente son los factores claves de una colonoscopia, eficaz y que realmente prevenga la aparición del cáncer de colon, en cambio aquella colonoscopia mal realizada con pocos criterios de calidad, sólo nos dará una falsa seguridad y generalmente además un mayor retraso en el diagnostico como demuestran numerosos estudios.

Ejemplo de lo expresado en el video adjunto.

Resumen vídeo; mujer 62 años con colonoscopia previa en otro centro sin lesiones aparentes un año antes, decidimos realizarla tras referir cuadro de aumento de estreñimiento.

En la colonoscopia objetivamos una lesión plana, difícil de ver con luz clara que con magnificación resulta ser una lesión con patrón de criptas kudoIIIL (adenomatoso) tras su completa resección mediante mucosectomia y cierre de la escara mediante endoclips, la histología revela un adenoma tubular plano con displasia de alto grado focal.

Si hubiéramos confiado una correcta colonoscopia previa no se tendría que repetir la misma hasta al menos 5 años, en ese tiempo lo más probable es que esta lesión que estuviera ya subyacente en la anterior colonoscopia, hubiera avanzado haciendo imposible su resección endoscópica o incluso el diagnostico , hubiera sido en un estadio avanzado , con extensión a otros órganos.

Es por tanto clave e indispensable una colonoscopia de excelencia con los más altos canones de calidad que garanticé en la mayor medida posible un correcto diagnostico precoz y una correcta prevención.